viernes, 7 de mayo de 2021

Actividad 1: Reflexión y crítica

 

ACTIVIDAD 1: Reflexión y crítica constructiva sobre el docente-prosumidor, la creatividad y la innovación educativa.


El rol del profesor de enseñanza siempre ha sido conocido y reconocido como la persona que transmitía conocimiento al alumnado y era la figura, la cual tenía tener una valía de capacidades de saber explicar y difundir su conocimiento, lo que siempre hemos denominado como una comunicación entre emisor y receptor.  Con el paso del tiempo, se han ido introduciendo muchos conceptos nuevos y que van relacionados con la aparición y presentación dentro del aula de las tecnologías en toda su variedad hacia la educación y la vida social de las personas, y en este caso, del alumnado.

El concepto prosumidor me sigue resultando bastante difícil de definir. Está presentado como la fusión de “productor” y “consumidor”, por lo que me hace reflexionar de que el educador deberá ser el que sea tanto el productor de unos contenidos que impacten en el alumno como a su vez, un consumidor desde la perspectiva más crítica conocida, que sea responsable de lo que conocemos como el medio de comunicación. Por tanto, el educador siempre será la persona que tome iniciativas para generar, publicar y compartir el contenido con el resto de educandos que se encuentren en el aula.

Es cierto, que cada día existen y hay que ponerse más retos dentro de la educación que vaya equiparando dicha educación “más formal” con el contexto cultural actual, ya que en la vida cotidiana y su día a día las personas han integrado en sus vida dichas tecnologías que la educación debe de equiparar y darle valor para promover una educación diferente en dicho sentido por su nuevo uso en TICs pero que ayude a la población más joven a sentirse integrados y más cercanos a conseguir una educación de valor que les ayude y favorezca después del aula.

Cuando hablamos de este concepto tan nuevo, docente-prosumidor, que se ha adentrado hace relativamente poco en nuestra sociedad, creo que es totalmente obligatorio tratar y hacer hincapié en otros conceptos, que para mi están totalmente relacionados dentro de la educación, y por qué no, de la vida de las personas en todos sus contextos/ámbitos.

La innovación y la creatividad, están sumamente relacionadas e introduciría el concepto anterior de prosumidor, ya que dentro de lo que es la pedagogía, nos encontramos en constante cambio y existen, por tanto, revoluciones pedagógicas.

Cada vez, van surgiendo nuevos modelos que intentan  la apertura de nuevos caminos que fomenten el pensamiento divergente, el razonamiento y las conclusiones...Aquí entraría lo que conoceríamos como la innovación educativa.

En la educación siempre se ha tendido a una estructura muy formal y lineal, donde el profesor exponía y el alumno acataba normas y estudiaba directamente lo que el maestro dictaba, pero cada vez se ha ido viendo la necesidad de reivindicar la capacidad creativa de nuestros estudiantes. 

No creo que sea cierto que nazcas con la competencia creativa muy desarrollada y ya puedas estar dotado de por vida por ello, sino que si al alumno se le deja innovar, fantasear, crear...y se le ayuda a trabajar todo ello de la forma más adecuada, podrá conseguir poner en marcha la competencia aunque no haya sido innata. 

Y, ¿por qué veo que todo pueda estar relacionado? Creo que la creatividad es fundamental generarla, trabajarla y llevarla a cabo siempre se uno pueda...y por tanto, aquí entraría el papel del docente. Éste puede empezar a emplear técnicas y estrategias didácticas que ayuden en la implicación y motivación del alumno tanto dentro como fuera del aula. 

Creo que si el profesional utiliza y trabaja con esas bases, podrán ser unos verdaderos motores dentro de las escuelas, universidades...que capten atención y hagan que el alumnado se implique en su desarrollo de capacidades dentro y fuera del aula. Para ello, no veo necesario que el profesor deba coger el papel de “payaso de circo” para conseguir atención ni algo similar, sino que empiece a optar por cambios simples como alomejor son los espacios físicos que se utilizan para que el alumno pueda aprender, planificar momentos con los alumnos que sumen la reflexión con creatividad...

Está claro que la innovación en sí no necesita de la tecnología como tal. El concepto de innovar creo que es fundamental que todo profesor mantenga siempre en mente, y nunca olvide que será acercar la educación a la realidad de los alumnos, donde poder ayudarle a utilizar y a aprovechar tantos los medios tecnológicos que se encuentre en dicho aula, como en otros momentos donde no existan dichas tecnologías, como por ejemplo, la importancia de estar cerca del alumno y enseñarles a solucionar problemas, esos conflictos que para ellos son muy reales y les generar apuros en su día a día.

Para mí, quizás es una palabra muy importante de tener siempre presente, porque será la que me ayude a seguir pensando en que innovar será enseñarles a asumir riegos, a que puedan aprender de sus errores, a no rendirse ante los fracasos, poder ocasionarles amor por cualquier tema de aprendizaje, etc. Quizás, todos mis estudios están relacionados con el ámbito social, y por tanto, con las personas, su mundo más conflictivo y su necesidad por el aprender y el captarlos para realizar el aprendizaje que todos siempre necesitamos. Por ello, creo de valor el nunca olvidar los conceptos de innovación y creatividad, siempre que se llevan de la mano y se les da valor para ponerlos en práctica con las personas, se puede ver un crecimiento tanto personal como académico.

Por ejemplo, siempre pongo en valor la innovación educativa y la creación dentro del aula que se pueda generar y dar a aprender a las personas con necesidades educativas específicas. Muchas veces nos olvidamos que ellos tienen los mismos derechos de aprendizaje a los mismos niveles de creación que el resto de compañeros, y por ello, es necesario siempre crear proyectos innovadores e inclusivos, que les incluyan tanto dentro como fuera del aula con el resto de compañeros o en el mismo núcleo de personas con “mismas capacidades”. 

A esto, me refiero con que la escuela debe siempre adaptarse y llevar la creatividad a niveles y mundos necesarios, que todas las personas con  N.E.E.. necesitan, como podemos encontrar dentro de las aulas personas con trastornos del espectro autista (TEA), dificultades en la propia regulación de la conducta, trastornos mentales, etc. 

Otro ejemplo que me gustaría reflejar, las personas no pensamos que existen muchísimos niños menores en centros donde no tienen unos referentes reales, mantienen diferentes tipos de conducta, tienen trastornos, enfermedades... y además, van a la escuela obligados y sin ningún interés. Éstos menores necesitarán tanto que el profesor dentro del aula innove y use cierta creatividad para generar y transmitir los contenidos y les deje usar a estos niños su creatividad, como dentro del hogar donde se encuentran acogidos. 

Aquí, el educador tiene que ser capaz de poderle transmitir de manera diferente los mismos contenidos que ha dado en el aula y le de en el hogar un espacio más amplio de pensamiento, crítica y desarrollo de capacidades, donde ellos necesitan aprenderlo de nuevas formas pero con otro “toque” que quizás dentro del aula por tiempo y número de personas es más complicado, al igual que se introduce la personalidad de dichos menores. 

Con esto, quiero decir que para mi la educación dentro o fuera del aula será fundamental que el adulto y los propios iguales sean capaces de generar momentos y espacios que ayuden al aprendizaje de contenido, y que es muy importante el temario en sí, pero también que ellos vayan aprendiendo a generarlos, a buscarlos, a definirlos, a criticarlos de forma objetiva, a darles espacios donde generen dudas y den sus propias respuestas...donde puedan crear, innovar, y hasta ser ellos quien lleguen a publicar información válida al resto de iguales para un mejor aprendizaje grupal.

Para finalizar, me gustaría hacer un breve resumen mediante unas fotos que me parecen que deja ver bastante bien el proceso que se ha ido y se está viviendo en la educación, aunque todavía queda mucho camino para que realmente se establezca y se lleva a cabo todo en su totalidad, porque personalmente, como he podido ir reflexionando, sigue habiendo mucho palabra y poca puesta en práctica, ya sea por miedo, comodidad, falta de tiempo, falta de interés, falta de medios, etc.

1º. Encontramos el aula, el alumno solo y aburrido, solo existen libros y pupitres y un profesor autoritario que solo exponía sus conocimientos


 


Después, dentro de la educación, se ve la necesidad de generar nuevos cambios que nos lleven a caminos que acerquen tanto al profesor como al alumno, y por tanto al contenido de aprendizaje y su necesidad de diferentes formas de desarrollo y de captación de las personas.


 


 



Y, por último, la necesidad de ir creando proyectos que den valor al alumno y/o menor, a su puesta en práctica en el aula, donde pueda hacer aprendizaje-error...y que ayuden a que tanto el centro, el profesorado y el alumnado comience a conocer y dejar introducir la innovación y la creatividad que tenemos en nuestras vidas, y por tanto, en el aula para el contenido aquí más formal meramente dicho.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

"Sobre mi"

Sobre mi... Mi nombre es Emma Cañal de la Prida. Soy una mujer muy luchadora, amante del mar y de la vida, con muchos sueños por cumplir y d...