ACTIVIDAD 1 (INDIVIDUAL)
En esta actividad se podrá encontrar una carta donde reflexionar sobre la profesión docente y un enlace que llevará al la realización de un genially, en el cual se exponen las teorías de aprendizaje aplicadas en el sistema educativo español junto con una breve reflexión sobre un aspecto de cada teoría que se pueda apreciar en el sistema actual docente o del pasado más reciente.
El Feedback dado por la profesora ante ambas reflexiones es:
“Estupenda carta y actividad comparativa de las principales teorías de aprendizaje vistas en clase. El formato es sumamente atractivo, enhorabuena, así como el contenido suficientemente exhaustivo. Como único aspecto de mejora en términos organizativos te sugiero hacer una comparativa concretizada en algunos de los aspectos comunes a todas las corrientes pero que permiten diferenciar a cada uno de los autores, por ejemplo: el cognitivismo, constructivismo... o bien la fundamentación del aprendizaje: por imitación en unos, en otros pos sus propias experiencias o cooperando... En todo caso, excelente trabajo, enhorabuena”.
Actividad 1.1: Reflexión sobre la profesión docente
Querida Emma en un futuro, esperemos, cercano:

Recuerda las palabras mágicas que se te quedaron grabadas aunque fueron dichas por muy pocas personas, pero te dieron la clave para poder seguir adelante y hacerte más fuerte y valiente con tu formación desde pequeña. Nunca dejes de confiar en ti, ni dejes de ser tu misma, si te esfuerzas sabes que vales y puedes con todo... y nunca olvides, que hacer sentir a los demás las materias y las cosas como uno las vive y siente, ayuda a que el trabajo sea mejor entre tod@s.
Acuérdate de sonreír al entrar por la puerta del aula y podrás contagiarlo a los demás, es importante no olvidar que toda persona necesita educación, respeto, confianza y dedicación, como tú en su día necesitaste y gracias a que pocos, pero los indicados, detuvieron su tiempo para darte todo lo anterior y no cerrases las puertas a tus sueños. Un buenos días, una frase de apoyo y motivadora, un “tú vales” en un momento...puede ayudarte a ti, pero sobre todo, a todas las personas que podrás tener enfrente en ese determinado momento dentro del aula.
Los contenidos serán muy importantes, pero jamás podrás olvidar ni abandonar la persona, porque cuando sabes de algo serás un buen profesional en conocimiento/contenido pero si unificas todo eso con la persona, podrás llegar a ser un buen comunicador, un buen profesional y un posible referente que algún alumn@ recordará como tú lo has seguido haciendo en estos años.
Nunca te conformes, sigue aprendiendo, sigue formándote, sigue queriendo crecer en todos los aspectos profesionales y personales, y nunca olvides que trabajas con personas que necesitan su tiempo y espacio aún siguiendo directrices. Intenta, siempre, dar lo mejor que tienes.
Te deseo toda la suerte del mundo, será un camino algo largo y complicado hasta llegar a las metas que tienes establecidas, pero todo valdrá la pena.
Un abrazo fuerte, tu presente en formación y el pasado de algo bueno que vendrá.
Emma Cañal de la Prida
Actividad 1.2.: Mapa conceptual comparativo - Reflexión
https://view.genial.ly/5f953eff8d85a20d5f200c25/horizontal-infographic-review-teorias-de-aprendizaje-comparativa
Se modifica en base al feedback lo siguiente de esta actividad:
Jean Piaget - Enfoque Constructivista: La enseñanza bajo este enfoque se concibe como el proceso a través del cual se dirige al alumnado a la construcción de conocimiento, yendo desde el conocimiento intuitivo (o más simple) al conocimiento formal y científico (más complejo). El contructivismo busca estimular el aprendizaje en el alumnado, no en una mera memorización del contenido a explicar dentro del aula como tal. Se basa, por tanto, en el desarrollo de habilidades, de destrezas... que ayuden al alumnado a ir creando su propio andamiaje del aprendizaje y sus contenidos, donde sea todo de forma más continua, más satisfactoria y ayude al alumnado a seguir explorando e investigando su entorno y vayan encontrando las respuestas a sus preguntas.
Liv Vigotsky - Teoría Sociocultural: En términos de educación, se puede sostener como que el alumnado puede desarrollar su aprendizaje mediante las interacciones sociales, donde van a ir adquiriendo y mejorando las habilidades. En el aula, esta teoría se centraría en la importancia del entorno social de cada persona que forme el alumnado, como también el lenguaje y la colaboración que exista entre ellos para esa adquisición de la cultura. A la hora de impartir en el aula, se podría comenzar con conocimientos previos para introducir un nuevo tema o una nueva unidad, haciendo así que la persona se integre desde el comienzo ya que parte de una base que ya tiene asimilada o en conocimiento. También, esta teoría promueve el dialogo, el trabajo colaborativo, anima a que el alumnado quiera investigar, etc.
David Ausubel - Aprendizaje Significativo: en una de sus obras, este autor nos dice “Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor mas importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente” (Ausbel, 1983). En la educación, no se da cabida prácticamente a este tipo de aprendizaje aunque sería de gran importancia volverlo a introducir, ya que si el alumnado es capaz de aprender cuando es capaz de atribuir en significado real y no de forma memorística, se estará consiguiendo personas con capacidad suficiente para pensar y ser críticos. El valor de este tipo de aprendizaje vendrá de la posibilidad que ofrece el docente para que el alumnado pueda indagar en la realidad, donde exista una comprensión. Hoy en día, dentro del aula, es difícil encontrarlo, ya que cada vez existe un mayor distanciamiento crítico y el profesorado, por tanto, deberá empezar a adaptarse a las innovaciones que van imponiéndose tanto por los cambios sociales como el poder reconocer la diversidad que puede existir en el aula con su alumnado.
Jerôme Bruner - Andamiaje: en la educación actual encontramos esta teoría dentro de muy pocas de las aulas, la cual ayudaría a favorecer el aprendizaje entre el alumnado y sus habilidades. En esta teoría, el adulto (ecuador/a) debe ser quien ofrezca los niveles de ayuda a los educandos, con el fin de facilitarles la terminación de una tarea que no haya sido capaz de finalizar por sí solo. Esto, sin embargo, es productivo por el mero hecho de que no se dan los resultados de una manera totalmente abierta, sino que, independientemente del nivel de cada educando, el docente sea quien vaya aportándole recursos para ir completando pero sin que ese adulto asuma el peso y responsabilidad directa de completar una tarea o ejercicio. Si el alumnado es capaz de conseguirlo, será cuando podamos ver personas con nuevas habilidades, nuevas capacidades, mAyor responsabilidad, con un sentimiento de saber que tienen un mayor control sobre dicha situación. Es cierto, que sería muy positivo que el profesorado en general lo viera como una alternativa que garantiza a que el alumnado comience a convivir más de cerca con la frustración, a que deben ir responsabilizándose de todo lo que como persona saben y pueden controlar y a saber que pueden aumentar y dejar crecer tanto habilidades como conocimientos.
Albert Bandura - Aprendizaje por Observación: encontramos que la persona aprende no porque se relacione directamente con el exterior, sino porque observa y luego imita a otro individuo, que será el modelo, dicho de otra manera, el alumno/a no será un mero receptor pasito de toda la información, influirán la cognición, el entorno y el comportamiento. Quizás, en edades escolares más tempranas se puede encontrar este tipo de aprendizaje pero en cursos más altos no es habitual encontrarlo dentro de las aulas. Es cierto, que este tipo de aprendizaje puede dar resultados como: dirigir la atención no solamente a los actos sino a todo lo que está relacionado con ello, a estimular conductas existentes que además la persona sabe que es capaz, despertar emociones, enseñar nuevas conductas, etc. El alumnado, por ejemplo, si ve cometer un delito o que un/a alumno/a infringe una norma, si ve que las consecuencias ante dicho comportamiento no existen, da cabida a reforzar al resto un principio erróneo con consecuencias negativas para todos.
ACTIVIDAD 2 INDIVIDUAL: UNIDAD DIDÁCTICA/TRABAJO
En Feedback de esta actividad fue el siguiente:
“Estupenda exposición y posterior reflexión sobre la Programación Didáctica y la Unidad Didáctica elegida, que espero te haya servido de punto de partida para la realización de las Unidades Didácticas solicitadas en el Prácticum. Como aspectos de mejora, indicarte la expresión escrita, que en ocasiones resulta un poco farragosa y la eliminación de un error ortográfico que aparece. Por lo demás, enhorabuena, satisface más que notablemente con los requisitos planteados”.
Por tanto, las modificaciones se encuentras al final de la propia actividad con la modificación de color en letra.
IES LUIS BUÑUEL. Comunidad de Madrid.
Programación Didáctica: Formación y Orientación Laboral Ciclos Formativo:
- Ciclo de Grado Medio de Actividades Comerciales
- Ciclo de Grado Superior de Educación Infantil
- Ciclo de Grado Superior de Gestión de Ventas y Espacios Comerciales
- Ciclo de Grado Superior de Marketing y Publicidad (Modalidad DUAL)
Curso: Primero
Profesora: Cristina Guijarro Blanco
Enlace: https://iesluisbunuelalcorcon.es/images/documentos/PEC2018-2019/Programaciones_didacticas%20y%20planes%20de%20mejora/Departamento_fol/ MATERIAS/Programación%20Didáctica%20de%20Módulo%20FOL.pdf
• Enlaces y Normativas:
Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo (FP grado medio y grado superior, con distancia)
Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual (FP Dual)
Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo, se aprueban catorce títulos profesionales básicos, se fijan sus currículos básicos y se modifica el
Real Decreto 1850/2009, de 4 de diciembre, sobre expedición de títulos académicos y profesionales correspondientes a las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Decreto 63/2019, de 16 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se regula la ordenación y organización de la formación profesional en la Comunidad de Madrid.
https://www.boe.es/eli/es/lo/2002/06/19/5/con
http://www.todofp.es/sobre-fp.html
https://www.comunidad.madrid/servicios/educacion/normativa-formacion-profesional
En esta Programación Didáctica encontramos 4 bloques temáticos que distribuyen los contenidos en 18 unidades de trabajo. A su vez, reflejarán la temporalización que se llevará a cabo en cada unidad.
CONTENIDOS DISTRIBUIDOS POR UNIDADES DE TRABAJO
Bloque temático I: Contrato de trabajo y Seguridad Social
Unidad 1. La relación laboral (7 horas) (En modalidad dual 3 horas)
Unidad 2. El contrato de trabajo (8 horas) (En modalidad dual 3 horas)
Unidad 3. La organización del trabajo (4 horas) (En modalidad dual 2 horas)
Unidad 4. La nómina (7 horas) (En modalidad dual 2 horas)
Unidad 5. Modificación, suspensión y extinción del contrato (9 horas) (En modalidad dual 4 horas)
Unidad 6. La representación de los trabajadores (5 horas) (En modalidad dual 2 horas)
Unidad 7. La Seguridad Social (5 horas) (En modalidad dual 1 hora)
Bloque temático II: Prevención de Riesgos Laborales
Unidad 8. Seguridad y salud en el trabajo (4 horas) (En modalidad dual 2 horas)
Unidad 9. Los riesgos laborales (4 horas) (En modalidad dual 2 horas)
Unidad 10. Medidas de prevención y de protección (3 horas) (En modalidad dual 1 hora)
Unidad 11. La gestión de la prevención (4 horas) (En modalidad dual 2 horas)
Unidad 12. El Plan de Prevención de Riesgos Laborales (3 horas)
Unidad 13. Primeros auxilios (3 horas)
Bloque temático III: Gestión de las relaciones profesionales
Unidad 14. Trabajo en equipo (3 horas)
Unidad 15. Conflicto y negociación (3 horas) Bloque temático IV: Orientación profesional
Bloque temático IV: Orientación profesional
Unidad 16. Itinerarios profesionales (3 horas) (En modalidad dual 1 hora)
Unidad 17. El proyecto y la carrera profesional (3 horas) (En modalidad dual 1 hora)
Unidad 18. El proceso de búsqueda de empleo (5 horas) (En modalidad dual 2 horas)
Me centraré en la Unidad de Trabajo 15: Conflicto y Negociación.
CONTENIDOS CURRICULARES:
• Equipos de trabajo: concepto, características y fases del trabajo en equipo.
• La comunicación en los equipos de trabajo: escucha activa, asertividad y escucha interactiva (feedback).
• La inteligencia emocional.
• Ventajas e inconvenientes del trabajo en equipo para la eficacia de la organización.
• Equipos de trabajo en el sector en la que se ubica el ciclo formativo según las funciones que desempeñan. Características de eficacia de un equipo de trabajo.
• La participación en el equipo de trabajo: los roles de grupales.
• Dinámicas de trabajo en equipo.
• Conflicto: características, fuentes y etapas.
• Tipos de conflicto.
• Métodos para la resolución o supresión del conflicto: conciliación, mediación, negociación y arbitraje.
• La negociación como medio de superación del conflicto: tácticas, pautas y fases.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD 15
Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:
• Se ha reconocido la posible existencia de conflicto entre los miembros de un grupo como un aspecto característico de las organizaciones.
• Se ha identificado los tipos de conflicto y sus fuentes.
• Se han determinado procedimientos para la resolución del conflicto.
REFLEXIÓN UNIDAD DE TRABAJO 15: CONFLICTO Y NEGOCIACIÓN.
Esta Programación está dirigida a varios Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior. Las dificultades que se han podido observar han sido:
- Encontramos una unidad de trabajo distribuida muy brevemente detallada sobre las capacidades que los/as alumnos/as deben de incorporar en su aprendizaje.
Sería interesante y positivo introducir un cuadro de exposición con todas las capacidades que el alumnado debe de obtener a lo largo de su formación, o bien, un esquema detallado con las competencias que el alumnado debe haber adquirido para que ayude a comprender qué necesidades y competencias debe adquirir y realizar el alumnado en su curso escolar para llegar a esos baremos.
- En cuanto a los criterios de evaluación, veo demasiado escueto lo evaluable que exponen, por lo que, si tuviera que realizarla personalmente, se añadiría punto por punto los criterios en base a los contenidos que se ofrecen dentro de la propia unidad. Lo referente a “punto por punto” viene motivado como cambio porque en contenidos encontramos un número más amplio de exposición de qué se va a impartir como formación y, sin embargo, encontramos una breve descripción de cómo evaluar todos aquellos contenidos.
- La distribución por bloques que tenemos en toda la Programación Didáctica, personalmente, observo que es demasiado amplia para conseguir una buena formación específica que ayude al alumnado a comprender, aprender e investigar de todos los bloques expuestos en ella. Tiene 18 unidades individuales, por lo que quizás se podría unificar algunos puntos para darle así relación y simplificación de tiempos que ayude a estar más dinamizado todo aquel contenido que pudiera ser.
- Cuando tratan los conceptos, procedimientos y actitudes encontramos que exponen un “mínimo exigible” en cuanto a todos lo que engloba la programación y “conceptos muy generales” que se pueden encontrar. Quizás, dentro de una Programación debería estar todo mucho más especificado para poder ofrecer ese contenido a toda persona/organismo que necesite y, por ello, sea fácil de acceder y entendible desde un inicio.
- La temporalización en esta unidad didáctica creo que está en porcentaje, aunque quizás se pueda ver necesario un trabajo dinámico por lo que introduciría unas horas más.
Para finalizar, puede que nos encontremos con una Programación Didáctica continuada, donde solamente se han modificado diversos aspectos pero no es la Programación completa de centro. Por ese motivo, puede que se observe bastante escueta. A la hora de poner en práctica las Unidades de Trabajo en mi propia experiencia laboral, será cuando se podría aprender a dominar tanto la propia realizacion de dichas unidades y, por tanto, su impartición dentro del aula.